Estándar FCI N° 76 / 20.01.1998/ E
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 24.06.1987.
TRADUCCIÓN : Lic. Oscar Valverde Calvo (Costa Rica).
CABEZA : Corta
REGIÓN CRANEAL
Cráneo : Profundo y ancho.
Depresión naso-frontal (Stop) : Marcada.
REGIÓN FACIAL
Trufa : Negra.
Hocico : Corto.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares potentes, dientes bien desarrollados; dentadura regular y completa con mordida de tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
Labios : Pegados y nítidos.
Mejillas : Músculos de las mejillas muy pronunciados.
Ojos : Preferentemente de color oscuro aunque se permite un color relacionado con el color del pelaje. De tamaño mediano, redondos y colocados para que miren directamente hacia adelante. El contorno de los ojos debe ser de color oscuro.
Orejas : En forma de "rosa" o semierguidas; no deben ser grandes o pesadas. Las orejas del todo caídas o erguidas son muy indeseables.
CUELLO : Musculoso, más bien corto, de contorno nítido y ensanchándose gradualmente hacia los hombros.
CUERPO : Región lumbar corta.
Línea superior : Nivelada.
Pecho : Ancho de frente; pecho profundo, musculoso y bien definido; costillas bien arqueadas.
COLA : De longitud mediana, implantación baja, se adelgaza gradualmente hacia la punta y debe ser llevada bastante abajo. No deberá enroscarse mucho y deberá asemejarse a la manija de una bomba de agua antigua.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES : Miembros delanteros rectos, de huesos fuertes, colocados bastante separados entre sí, sin presentar debilidad en los metacarpos, a partir de los cuales los pies se giran un poco hacia afuera.
Hombros : Bien inclinados hacia atrás.
Codos : Ningún aflojamiento.
MIEMBROS POSTERIORES : Bien musculosos. Los miembros vistos desde atrás deben aparecer paralelos.
Articulaciones femero-tibio-rotuliana (rodillas) : Bien anguladas.
PIES : Deben tener almohadillas plantares gruesas, ser fuertes y de tamaño mediano. Las uñas deben ser negras en aquellos ejemplares de un solo color.
ANDADURA / MOVIMIENTO : Libre, vigoroso y ágil, sin mucho esfuerzo. Las extremidades se mueven paralelas ya sea que se les mire desde el frente o desde atrás. Sus miembros posteriores le proporcionan un fuerte empuje.
PELAJE
PELO : Liso, corto, y pegado.
COLOR : Rojo, leonado, blanco, negro o azul, o cualquiera de estos colores con blanco. Cualquier tonalidad de atigrado o cualquier tonalidad de atigrado con blanco. El negro y fuego y el color hígado son muy indeseables.
TAMAÑO Y PESO
La altura deseable (en la región de la cruz) debe ser de 14 a 16 pulgadas (35,5 cm a 40,5 cm), la cual está relacionada con el peso de los ejemplares.
El peso de los machos debe ser de 28 a 38 libras inglesas (12,7 kg a 17 kg) y el de las hembras de 24 a 34 libras inglesas (11 a 15,4 kg).
FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B. : Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.
Fuente: http://www.akc.org/
Estándar AKC
General Appearance
The Staffordshire Bull Terrier is a smooth-coated dog. It should be of great strength for its size and, although muscular, should be active and agile.
Size, Proportion, Substance
Height at shoulder: 14 to 16 inches. Weight: Dogs, 28 to 38 pounds; bitches, 24 to 34 pounds, these heights being related to weights. Non-conformity with these limits is a fault. In proportion, the length of back, from withers to tail set, is equal to the distance from withers to ground.
Head
Short, deep through, broad skull, very pronounced cheek muscles, distinct stop, short foreface, black nose. Pink (Dudley) nose to be considered a serious fault. Eyes--Dark preferable, but may bear some relation to coat color. Round, of medium size, and set to look straight ahead. Light eyes or pink eye rims to be considered a fault, except that where the coat surrounding the eye is white the eye rim may be pink. Ears--Rose or half-pricked and not large. Full drop or full prick to be considered a serious fault. Mouth--A bite in which the outer side of the lower incisors touches the inner side of the upper incisors. The lips should be tight and clean. The badly undershot or overshot bite is a serious fault.
Neck, Topline, Body
The neck is muscular, rather short, clean in outline and gradually widening toward the shoulders. The body is close coupled, with a level topline, wide front, deep brisket and well sprung ribs being rather light in the loins. The tail is undocked, of medium length, low set, tapering to a point and carried rather low. It should not curl much and may be likened to an old-fashioned pump handle. A tail that is too long or badly curled is a fault.
Forequarters
Legs straight and well boned, set rather far apart, without looseness at the shoulders and showing no weakness at the pasterns, from which point the feet turn out a little. Dewclaws on the forelegs may be removed. The feet should be well padded, strong and of medium size.
Hindquarters
The hindquarters should be well muscled, hocks let down with stifles well bent. Legs should be parallel when viewed from behind. Dewclaws, if any, on the hind legs are generally removed. Feet as in front.
Coat
Smooth, short and close to the skin, not to be trimmed or de-whiskered.
Color
Red, fawn, white, black or blue, or any of these colors with white. Any shade of brindle or any shade of brindle with white. Black-and-tan or liver color to be disqualified.
Gait
Free, powerful and agile with economy of effort. Legs moving parallel when viewed from front or rear. Discernible drive from hind legs.
Temperament
From the past history of the Staffordshire Bull Terrier, the modern dog draws its character of indomitable courage, high intelligence, and tenacity. This, coupled with its affection for its friends, and children in particular, its off-duty quietness and trustworthy stability, makes it a foremost all-purpose dog.
Disqualification
Black-and-tan or liver color.
Approved November 14, 1989 Effective January 1, 1990
Texto e imagen: http://www.akc.org/
COMPORTAMIENTO /TEMPERAMENTO
Es tradicionalmente un perro de valor y tenacidad insuperables. Muy inteligente y cariñoso, especialmente con los niños. Valiente, intrépido y completamente confiable.
http://www.fci.be/es/
El SBT es un perro que por lo general suele gozar de muy buena salud, no en vano está considerada una raza fuerte y poco problemática en lo que a su salud respecta.
No obstante, actualmente, debido a la cría indiscriminada y/o irresponsable para el comercio, a mayor o menor escala, de perros en general y de SBT en particular, están comenzando a surgir ciertos problemas de salud derivados de su genética. Los problemas genéticos más comunes son: cataratas bilaterales, demodex, paladar hendido, labio leporino, displasia de codo, displasia de cadera, luxación patelar, atrofia progresiva de retina, enfermedades de Von Willebrand. Últimamente también se están viendo bastantes casos de un trastorno del sistema nervioso llamado L2-HGA.
Otros dos problemas bastante comunes en los SBT son los problemas relacionados con la piel y con las articulaciones.
Los problemas de piel más comunes en los SBT son la dermatitis acral por lamido, que por alguna inexplicable razón suele ser algo común en perros de tamaño pequeño/mediano; la sarna demodécica producida por el ácaro demodex canis, la cual consiste en una trasmisión genética de un fallo inmunológico que impide la lucha contra este ácaro; lo más común es que surja cuando el perro está pasando por periodos prolongados de inmunodepresión (defensas bajas).
Los problemas articulares, tendinosos, ligamentosos o musculares por lo general vienen dados por dos vías bastante claras: la primera es la genética y la segunda la desproporción tamaño/peso que existen en esta raza (perros muy cortos pero muy pesados debido a la gran cantidad de musculatura que tienen en su cuerpo). Ambas vías mezcladas con un mal manejo del animal suelen acabar derivando en lesiones con diferentes grados de gravedad.
Lo primero siempre será asegurarnos de que adquirimos animales “genéticamente limpios” y luego tener en cuenta siempre de que tenemos un ser vivo en nuestras manos, con sus limitaciones y sus fragilidades. Teniendo esto en cuenta tendremos las siguientes consideraciones a la hora de proponer determinadas actividades/ejercicios a un SBT:
El SBT tiene el gran problema de tener un crecimiento rápido y un desarrollo más bien lento. Esto se traduce en un crecimiento de huesos rápido y un desarrollo de músculos, tendones y ligamentos lentos. Con 6-8 meses tendremos un animal pesado con unos tendones y ligamentos aun débiles y una musculatura que aun continua laxa.
Debemos de tener en cuenta lo anteriormente explicado para aplicarlo a la cantidad e intensidad del ejercicio que podamos dar a un SBT. Siempre hay que dar prioridad a los ejercicios propioceptivos para el perro, y posteriormente pensar en ejercicios físicos de calidad.
·0-3 meses: Muy bajo. Sólo el ejercicio que el perro decida hacer. No intervenir. Es momento de estimular más la mente que el cuerpo del perro.
·3-6 meses: Bajo. Comenzar a intervenir en el juego del perro, lanzamientos de objetos a distancias cortas y en terrenos planos, paseos de entre 15 y 30 minutos y juegos con otros perros. Sigue siendo prioritaria la estimulación mental del perro.
·6-12 meses: Bajo – Medio. Aumentar el tiempo y la intensidad de los paseos. Lanzamientos de objetos a distancias mayores en terrenos planos. Aumentar el tiempo de juego con otros perros. Cortas sesiones de natación.
·12-18 meses: Medio. Paseos más largos en los que podremos introducir carreras. Lanzamientos de objetos a distancias largas en terrenos con desniveles. Introducir el juego en cuestas. Juegos de presa. Continuar con largas sesiones de juego con otros perros. Aumentar las sesiones de natación.
·18-24 meses: Medio – Alto. Paseos a pie o en bicicleta. Carrera por el monte o la playa. Lanzamiento de pelotas a largas distancias en el monte o en la playa. Juegos de presa colgada y en suelo. Natación. Carreras en la orilla de la playa....
·24 meses en adelante: Alto. Ya se puede introducir en juegos de arrastre de objetos y escaladas. Nunca cesar en las largas sesiones de juegos con otros perros pues esto cansa tanto el cuerpo con la mente de un perro, amén de que es primordial para la estabilidad mental de cualquier perro.
Por lo general no haremos correr ni saltar al perro antes de los 12 meses. Tampoco dejaremos antes de esta edad realizar presas pesadas. En ningún caso haremos al perro arrastrar peso o ejercicios “peligrosos” que requieran de una fuerza extrema antes de los 24 meses. En todos los casos evitaremos SIEMPRE los golpes en extremidades y articulaciones.
De no tener en cuenta estas limitaciones, lo más probable será que más tarde o más temprano el perro se acabe lesionando.
¿Qué funciones puede desempeñar un Staffordshire Bull Terrier?
• Animal de compañía: Excelente. El SBT ha sido criado durante décadas siguiendo un claro patrón marcado en su estándar: “completamente confiable para el ser humano y en especial con los niños”. El SBT adora a su amo y a su familia; siente devoción extrema por ellos y especial predilección por los niños. No extraña a las visitas y aunque se le suele ver alerta cuando escucha ruidos alrededor de la casa, es su simple condición canina la que lo hace estar en estado de vigilia para avisar; pues con toda seguridad lo más que hará el perro es ladrar y colocarse cerca de donde provienen los ruidos.
• Deportes de agílity: Muy bueno. El SBT es un perro muy ágil y obediente. Debido a la gran potencia que le da su fuerte musculatura es capaz de realizar cualquier tipo de ejercicio físico sin problemas y sin apenas cansarse. Su gran predisposición al juego y a agradar a su amo lo hace bastante apto para el entrenamiento en este tipo de doctrinas.
• Perro de caza: Muy bueno. El SBT ha sido utilizado para la caza en Inglaterra desde el inicio de su raza. Su formidable agilidad y su rapidez de mordida lo hace muy bueno para la caza de pequeños mamíferos. Su velocidad, tenacidad, fuerza y potencia de presa (130kg por cm².) lo hacen también excelente para la caza de presas más grandes. Durante los más de 200 años de historia de su raza se ha utilizado tanto para cazar pequeños roedores como para hacer lo mismo con jabalíes, osos y cabezas de ganado.
• Concursos de obediencia: Bueno. Al igual que para los concursos de agilty. Con el SBT partimos de la base de se encuentra entre las 20 razas de perro más inteligentes que existen; aunque su terquedad (heredada de la vertiente “bull” de su genética) y su inagotable energía, quizás, al principio, puedan dar lugar a problemas de concentración en el perro. Es esto lo que hace que su inteligencia no sea al 100% proporcional a su adiestrabilidad.
• Deportes de arrastre de pesos: Bueno. El SBT es un perro muy fuerte para su tamaño. En proporción a su tamaño y peso, su coeficiente de arrastre es similar al de razas como American Pit Bull Terrier (sobre raíles: 92 veces su peso, frente a las 100 veces del APBT). Ahora bien, el tamaño corto de sus extremidades lo hace propenso a padecer lesiones de éstas realizando este tipo de deportes.
• Perro de rastreo: Bueno. El SBT posee un olfato excelente. En pruebas de rastreo, evidentemente, no da resultados como razas de perros rastreadoras, pero si da bastantes buenos resultados entre el resto de razas. Al igual que en los concursos de obediencia, su innata predisposición al juego y su alto nivel de energía podrían ocasionar problemas de distracción en estas labores.
• Perro guía: No recomendable. El SBT es un perro muy pequeño e impetuoso para hacer de perro guía. A pesar de poder ser entrenado para ello, como cualquier otra raza, su pequeño tamaño lo hace poco alcanzable/manejable para personas con discapacidad. Además su carácter impetuoso, seguramente, hará que en más de una ocasión desobedezca su principal labor, la de perro guía, para salir corriendo a jugar, saludar o investigar algo que ha llamado su atención.
• Perro guardián: Muy malo. El SBT no suele responder a la acción de provocación de un ser humano; ante esta normalmente responde ignorándola. Aunque se podría entrenar para este fin, y su potencia de mordida y presa lo harían un perro bastante útil para ello, su capacidad para empatizar y aceptar a los humanos, de seguro echaría por tierra meses e incluso años de entrenamiento.
Fuente: Wikipedia